sábado, 27 de octubre de 2012

19 nuevos parados al día en Valencia.


"Tenemos la sensación de que el Gobierno local no tiene sensibilidad suficiente con el problema del paro. Creemos que han desistido", ha dicho este viernes el portavoz socialista en el Ayuntamiento de Valencia, Joan Calabuig, que ha interpelado a la alcaldesa Rita Barberá por el impacto en la capital del plan de creación de empleo que firmó hace unos días con el presidente Alberto Fabra. 
El ritmo de destrucción de empleo en Valencia en lo que llevamos de año es de 19 empleos diarios. En los nueve primeros meses del año el paro registrado en Valencia, según datos del Ministerio de Trabajo, ha pasado de 77.736 desempleados a los 82.931 de finales de septiembre. Una progresión "dramática", ha dicho. Se han perdido en total 5.195 puestos.
Según Calabuig, los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2013 arrojan un incremento de desempleados de 600.000, lo que para la capital significarían 10.000 nuevos desempleados. "Estamos en una situación de emergencia, muy grave, y más cuando la ciudad tiene peores resultados que otras ciudades españolas", ha añadido.
El portavoz socialista calificó de inconcebible que en un contexto de crisis como el actual. el gobierno de Barberá solo haya ejecutado el 40% de las inversiones previstas para 2012 o, por ejemplo, no se otorguen licencias de actividad y obra en el barrio de El Cabanyal, con la pérdida de empleos que esto supone.
Beatriz Simón, la concejal delegada de Empleo, que ha debutado en este pleno como responsable de la cartera tras la última remodelación, señaló que el plan de empleo firmado por Barberá y Fabra, entre otros, está dotado con 99 millones de euros para tres años. Además del plan, Simón citó la ley de emprendedores puesta en marcha por la Generalitat "porque las Administraciones Públicas no tienen que generar empleo".
La alcaldesa salió al paso de los datos dados por Calabuig asegurando que, según los datos de la EPA del segundo trimestre del año, la tasa de desocupación en la ciudad de Valencia está "cuatro puntos [en realidad son tres] por debajo de la media española". A lo que Calabuig replicó que de lo que se trata es de comparar el paro entre las grandes capitales. 
Los socialistas, con el apoyo del resto de la oposición, han obligado, por otro lado, al gobierno de Barberá a convocar un pleno extraordinario para debatir el estado de la ciudad. Tendrá que celebrarse antes del 24 de noviembre.

La reforma alumbra el peor trimestre para el empleo fijo


Una de las peores noticias que dio ayer la EPA fue la destrucción de empleo indefinido. En tres meses han caído 179.400. Durante esta crisis, el tercer trimestre del año no ha sido bueno para los trabajadores fijos. Pero ni siquiera en 2008 y 2009, los peores años del mercado laboral en lo que va de Gran Recesión, se llegó a esta cifra.
A pesar de esto, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, ayer quiso sacar pecho y defender la reforma laboral, que tenía entre sus objetivos “fomentar la contratación indefinida”. Para hacerlo, no dio datos procedentes de la EPA sino de los servicios públicos de empleo. Comparó los últimos datos de contratos de 2012, en los que los indefinidos suponen el 7,8% del total de los firmados, frente a los de 2011, el 7,3%. Lo que no mencionó Báñez es que a estas alturas del año, en 2011 se habían firmado 863.301 contratos fijos y este se han rubricado 777.640, un 9,9% menos.
A estas alturas del año, en 2011 se habían firmado 863.301 contratos fijos y un 9,9% menos
Desde que se aprobó la reforma laboral han pasado dos trimestres. En ese tiempo se han destruido unos 175.000 empleos, 30.000 más que el año pasado. En cambio, el empleo temporal ha resistido mucho mejor. De abril a septiembre, solo se han destruido 3.000 puestos de trabajo.
Báñez también quiso romper una lanza por la reforma al relacionarla con la evolución del empleo a tiempo parcial. Los cambios legales de febrero también pretendían impulsar este tipo de contratos y eso es lo que trató de resaltar ayer la ministra. En cambio, según los datos conocidos ayer, esta modalidad de puestos de trabajo ha perdido fuelle en los dos trimestres posteriores a los cambios laborales. Entre abril y septiembre hay 18.000 trabajos menos de este tipo.
Durante la crisis el empleo a tiempo parcial ha tenido un buen comportamiento. Cuando comenzó el número de empleados que no trabaja ocho horas al día era de 2,4 millones, cinco años después este número permanece inamovible. Lo que sí ha cambiado es el motivo por el que la gente acepta este tipo de empleos. Si en 2007 unos 740.000 lo hacían porque no había podido encontrar un trabajo a tiempo completo, en 2012 este número se ha duplicado.
Este dato explica en buena medida por qué esta modalidad de empleo en España nunca ha tenido mucho éxito a pesar de los múltiples cambios legales para impulsarla.

viernes, 26 de octubre de 2012

Los inmigrantes rebajan su nivel de desempleo a costa de marcharse!


Coger el portante y se van. El descenso de la cifra de parados y también del peso del desempleo en el total de la población activa extranjera por segundo trimestre consecutivo sería un indicio de reactivación, una buena noticia, si la explicación fuera distinta a la real: hay menos desempleados inmigrantes porque hay menos inmigrantes en España.La tasa de paro se contrajo del 35,76% de  junio al 34,84% en septiembre.
En total, el número de parados extranjeros (incluyendo los procedentes de otros países de la Unión Europa) ha bajado de 1.233.400 a 1.182.400 millones, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). El gran pero es que también baja el número de ocupados, de 2.215.900 a 2.211.500 personas, y la población activa (en edad y disposición de trabajar), de 3.449.300 a 3.393.300 personas.
El peso del desempleo en la población foránea sigue casi 10 puntos por encima de la total (con una tasa de paro por encima del 25%), ya que los extranjeros, especialmente los extracomunitarios, fueron grandes afectados del hundimiento del sector del ladrillo porque buena parte de ellos se ganaba la vida en la obra.
La recuperación económica que nunca llega ha llevado a muchos a marcharse, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Desde que comenzó 2012 han abandonado el país 365.238 extranjeros y solo han entrado 282.522. Los españoles también hacen la maleta y buscan fortuna fuera: han emigrado 54.921 hasta septiembre, un 21,6% más que en el mismo periodo del año pasado.

El paro por encima del 25 %.

 Entre julio yLa tasa de desempleo en España alcanzó el 25,02% al cierre del tercer trimestre, según la Oficina Europea de Estadística (Eurostat). Es el nivel más alto de la serie histórica del país más afectado por esta lacra en la UE.
 septiembre, el número de parados ha subido en 85.000 personas, hasta sumar 5.778.100 desempleados. El aumento respecto a septiembre de 2012 es de 799.700 individuos.
En términos relativos, el incremento es de casi cuatro décimas respecto al segundo trimestre, hasta alcanzar al 25,02% de la población activa.
Por Comunidades Autónomas, el número de parados desciende este trimestre en Comunidad de Madrid (15.100 menos), Galicia (11.900) y Castilla-La Mancha (9.600). En cambio, sube en Andalucía (61.300 personas), en la Comunidad Valenciana (26.500) y en la Región de Murcia (20.600).
Navarra mantiene una tasa de paro inferior al 15%. En el extremo opuesto, Andalucía, Canarias y Extremadura presentan tasas superiores al 32%, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE.El paro por encima del 25%

Ford rebaja un 13% la plantilla en Europa y anuncia pérdidas de 1.158 millones


La situación de Ford Motor en Europa se complica. Si hace tres meses anticipaba que sus operaciones en el Viejo Continente le generarán unas pérdidas próximas a los 1.000 millones de dólares este ejercicio, ahora actualiza la cifra y añade 500 millones más al rojo, lo que en total supone 1.158 millones de euros. En este contexto, acaba de anunciar un plan que le llevará a reducir un 18% la capacidad y un 13% la plantilla.
El objetivo del fabricante estadounidense es producir 355.000 vehículos y recortar 6.200 empleos, para así conseguir ahorrar más de 450 millones en costes anuales y recuperar la rentabilidad. Para ello, además de la planta de Gent (Bélgica), cuya producción se traslada a Valencia, la compañía cesará la actividad también en Southampton (Reino Unido). Ahora se limitará a fabricar motores y componentes en el país.Imagen de la planta de Ford en Southampton que cesará su actividad. / MATT CARDY (GETTY IMAGES)
Ford Motor llevaba más de un siglo fabricando coches en Inglaterra. También cierra la planta de componentes en Dageham. Ambas se utilizaban para producción de la popular furgoneta Ford Transit, que pasa a Turquía. La decisión que contrasta con la decisión de General Motors de trasladar la producción del futuro Astra a Reino Unido desde Alemania.
Ford Motor tiene previsto presentar resultados la semana que viene. En el segundo trimestre, tuvo ganancias globales de unos 1.040 millones, frente a 2.400 millones en el mismo periodo del ejercicio precedente. Los ingresos bajaron a 33.300 millones. La dirección atribuyó esta caída del rendimiento en parte a pérdidas en Europa que ascendieron a 404 millones, tres veces mayores que en el mismo trimestre de 2011 y que en el primero de 2012.


Consulta la portada de EL PAÍS, edición nacional, del viernes 26 de octubre » Seguimiento masivo en los paros de FGV contra el ERE


“Si nos quedamos sin trabajo, ellos se quedan sin trenes”, pensaba este jueves Guillermo Grau, presidente del comité de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) de la delegación de Alicante. Según esta afirmación, la gente apoyó las razones de esta primera huelga en FGV contra el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de la empresa. Una amenaza real que les sobrevuela desde hace semanas después de que el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, anunciase un recorte en la plantilla pública de 3.500 empleos. De ahí que los paros fueran secundados por un “99%, si no un 100%” en ambas provincias, según el comité. La dirección, no obstante, rebajó la cifra al 75% en el metro de Valencia y 65% en el del tranvía y la red ferroviaria de Alicante.
Lo cierto es que en las estaciones de Valencia hubo retrasos y aglomeraciones a lo largo del día, a pesar de que los servicios mínimos de la huelga eran de un 55% durante las horas punta y un 40% en las “horas valle”. “Hay el mismo número de viajeros y menos servicio”, reflexionaba un agente de atención al cliente, “pero no estamos teniendo muchas quejas porque la gente entiende que es por despidos y no por dinero”. La empresa pública, que pretende reducir hasta 500 puestos de trabajo, alegó que, según cálculos basados en encuestas realizadas durante los paros parciales, el número de usuarios se reduce en un 30% en los días de huelga.
“Yo he llegado a las siete y cuarto y me he tirado veinte minutos”, explicaba Pau Mendoza, un estudiante de 17 años. “He pedido justificante porque no he llegado a clase y me han dicho que por huelga no daban”, lamentaba. “Es un desastre, ahora tenemos que esperar casi una hora”, se quejaban tres chicas que venían de estudiar en la capital. “Además, los trenes vienen a tope”.
“¿A qué hora viene el próximo tren?”, preguntaban al primero que pasaba en la estación de tranvía de Mercado en Alicante un grupo de turistas al encontrarse con una estación desierta y darse cuenta de la huelga. Minutos antes, una pareja de británicos había desistido en su espera al ver los casi desérticos andenes de esta misma estación. Los turistas, varios manteros y dos o tres jubilados se encontraban entre los escasos viajeros que esperaban un tranvía a media mañana. Los convoys, incluso en las horas punta, no iban llenos.

El comité expresó de nuevo su “voluntad negociadora” para “alcanzar una solución no traumática”. “Si no se abren las líneas de negociación que contemple la adopción de medidas alternativas”, continuaron, “los trabajadores seguiremos con el calendario de movilizaciones del mes de noviembre”.La jornada transcurrió sin incidentes. La empresa solo notificó que en cuatro estaciones —las de Paterna, Llíria y Paiporta de la línea 1, y Albalat de la línea 3— se sellaron cerraduras con silicona y que en algunas estaciones de la línea 3 se impregnaron de aceite las cerraduras de los edificios. “No ha habido nada que resaltar”, comentó Alicia Murcia, presidenta del comité en Valencia. “Se nota la comprensión de la gente”, decía mientras añadía que la consejera de Transportes, Isabel Bonig, no ha hecho ninguna mención sobre los paros. “Hemos acudido sin cita para intentar abrir una línea de diálogo, pero, como tienen por costumbre, no nos han atendido”, resumía. En Alicante, por el contrario, la alcaldesa, Sonia Castedo, les recibió antes de la marcha, y la presidenta de la diputación, Luisa Pastor, les escuchó al término.
Desde 2009, la empresa ha reducido el número de empleados en 154, pasando de 1.959 a 1.805. El presupuesto ha pasado de 95 millones a los 84 millones previstos para este año. Ahora pretenden reducir hasta 20 millones. “Quieren cabezas”, protestaba Ángel, un maquinista que lleva 30 años en la empresa. “No tiene sentido que haya estaciones sin funcionar y echen gente”.

Despidos “injustificados”Si durante la jornada los viajeros se solidarizaron con la huelga, el tiempo no hizo lo mismo en la manifestación de por la tarde en Valencia. Allí, una lona de paraguas protegía de la constante lluvia a los centenares de personas que salieron a la calle para protestar “Contra el ERE en FGV”. “Seguimos con el mismo lema”, alegó la presidenta del comité, Alicia Murcia, “porque no ha habido ningún avance”. Los asistentes, vestidos con las camisetas amarillas que representan la oposición a esta reducción de plantilla y apoyados por pitos y canciones coreografiadas, recorrieron la calle Colón desde la plaza de San Agustín hasta el paseo de la Alameda. Allí coincidieron en denunciar un ERE “injustificado” y una “mala gestión” que les lleva, según dijeron, a “pagar los trapos sucios” de la dirección.En Alicante, donde el cielo fue más permisivo, unas 300 personas, entre trabajadores y familiares, protestaron por la mañana por el centro de la ciudad. En este caso exigieron, además, la puesta en marcha de la línea 2 de tranvía. “Ha sido una jornada muy positiva”, valoraba Guillermo Grau, presidente del Comité en Alicante, “pero no va a ser la única”.



Los funcionarios cotizarán la paga extra de diciembre que no cobrarán.


Los funcionarios cotizarán por la paga extraordinaria de Navidad que el Gobierno ha decidido suspender, según confirman fuentes del Ministerio de Hacienda.
Los empleados públicos que cotizan por clases pasivas verán minoradas sus nóminas un 3,6% por la cotización a la Seguridad Social de la paga extra de Navidad como si la hubieran cobrado. Hacienda recuerda que esta paga extra está suspendida solo para este año y reitera su compromiso en compensarla en el ejercicio 2015.
Fuentes de Hacienda precisan que en el decreto que contenía el paquete de medidas para atajar el déficit público que recogía la supresión de la nómina extraordinaria de diciembre de 2012 no incluía ninguna modificación respecto a lo que dispone la Ley de Clases Pasivas del Estado en su artículo 23, que obliga a estos trabajadores a cotizar por las catorce pagas.
Se pierde la paga extra de nadvidad y se reducen las nóminas
Los afectados por esta medida, que supone la pérdida de la paga extra y una reducción en la nómina por la cotización de esta, son aquellos empleado públicos que cotizan en el régimen de clases pasivas, esto es, la práctica totalidad de los empleados de la Administración General del Estado, del Ejército, de la Justicia o de la Agencia Tributaria, que suponen alrededor de 900.000 personas, según cálculos de sindicatos de funcionarios CSI-F. CSI-F
Desde el sindicato que dirige Miguel Borra, se asegura que por el efecto de esta doble imposición los funcionarios que cotizan por clases pasivas "cobrarán en diciembre incluso menos que en noviembre". Por esta razón, desde CSI-F ya se ha trasladado la queja al Ministerio de Hacienda para que reconsidere esta doble imposición, pero que el Gobierno no lo contempla. Además, el sindicato avisa de que la cotización del mes de diciembre de 2012 no va a tener reflejo en la futura pensión de jubilación de estos funcionarios.
Por otro lado, CSI-F también ha alegado ante Hacienda que en relación con la supresión de la paga extraordinaria del mes de diciembre, debe tenerse en cuenta que hasta el 15 de julio de 2012, fecha de entrada en vigor del Real Decreto antidéficit, todos los empleados públicos han devengado el derecho a percibir la paga extra en las condiciones previstas en los Presupuestos de 2012. "En consecuencia, debe abonarse la parte correspondiente a la paga extraordinaria hasta esa fecha 15 de julio", solicitan, más aún cuando, según aseguran, "este criterio se ha seguido con aquellos empleados públicos que finalizaron la relación de servicios o su contrato antes del 15 de julio, a los que se les ha abonado la parte proporcional de la paga corresondiente".
En la misma dirección, la Defensora de Pueblo, Soledad Becerril, ha recomendado que la supresión de esta paga comience a aplicarse en el momento en que se publicó el Real Decreto Ley al considerar que una parte de la paga suprimida correspondería a un trabajo ya realizado. Por ahora, el Gobierno se ha comprometido a compensar más adelante la paga extra detraída en 2012, pero aún no fijado una fecha. Por otro lado, los empleados del sector público recuperarán las pagas extras, pero mantendrán congelado el salario en 2013, según les trasladó hace aproximadamente un mes este el Gobierno a los sindicatos de la función pública durante la reunión de la Mesa General de la Negociación en las Administraciones Públicas.
J. S. G. / EP

Crear una empresa en España es más difícil que en Zmbia


Pese a los reiterados anuncios de reformas para facilitar la creación de empresas, España sigue siendo uno de los países del mundo en que resulta más difícil poner en marcha un negocio. En concreto, España ocupa el puesto 136º de los 185 países examinados por el Banco Mundial en su informe Doing Business 2013,publicado esta madrugada, que recoge datos hasta junio de este año, tres puestos por debajo del año pasado. Hacen falta 10 trámites y 28 días, un coste equivalente al 4,7% de la renta por habitante y un capital mínimo que representa un 13,2% de esa renta por habitante.
En los países en que es más fácil crear una empresa es en Nueva Zelanda, Australia y Canadá, de los más desarrollados del mundo, y en los que es más difícil en Costa de Marfil, Irak y Surinam. España es uno de los países avanzados donde es más difícil crear una empresa. Es más difícil crear una empresa en España que en Afganistán, Albania, Burundi, Irán, Kosovo, Kenia, Marruecos, Nepal, Nicaragua, Ruanda, Senegal, Tanzania, Yemen o Zambia, entre muchos otros países, según el informe.
Ese es solo uno de los parámetros que el informe del Banco Mundial toma en cuenta a la hora de valorar la posición de los diferentes países en cuanto a facilidades para hacer negocios. Se trata de una medición procedimental, en cuanto a la flexibilidad y facilidad para crear una empresa y lo que muestra el informe es que hay muchísimos países menos desarrollados que España en donde es mucho más fácil dar ese paso.
Recientemente, un empresario sevillano relataba la odisea de tres años y 10.000 euros en papeleo de cuatro administraciones para abrir una empresa en Vejer, en una de las regiones de Europa con una mayor tasa de paro.
Venezuela es el país no africano peor situado en la clasificación
La dificultad para montar una empresa sigue siendo el principal lastre en la clasificación general de facilidades para hacer negocios, en la que España se mantiene en el puesto 44º, por detrás de Perú y por delante de Colombia, en una lista que encabezan Singapur, Hong Kong, Nueva Zelanda, EE UU y Dinamarca, que repiten en las cinco primeras posiciones. En comparación con la lista de hace un año, España ha adelantado a Colombia, pero se ha visto superada por Armenia. En general, los países de Europa del Este y Asia central son los que han hecho más progresos. En las últimas posiciones están la República Centroafricana, Chad, el Congo, Eritrea y la República Democrática del Congo. El país no africano peor situado es Venezuela, en el puesto 180º.
El Fondo Monetario Internacional recomendó en su último informe anual sobre España que el Gobierno se pusiera como objetivo a la hora de articular sus reformas situarse entre los 10 primeros puestos de las clasificaciones sobre competitividad y facilidades para hacer negocios. En la otra lista con más prestigio, el Informe de Competitividad Global del Foro de Davos, España se mantuvo este año en el puesto 36º, tras avanzar seis posiciones en 2011.
El informe del Banco Mundial clasifica a los países en función de la puntuación que obtengan en 10 conjuntos de indicadores, sobre todo desde el punto de vista de trámites, costes y procedimientos. España ocupa sus peores posiciones en facilitar la apertura de empresas (136º), protección de los inversores (100º) y facilitar el acceso a la electricidad (70º). Las mejores notas las obtiene en resolución de insolvencias (20º), facilitar el pgo de impuestos (34º), el manejo de permisos de construcción (38º) y el comercio transfronterizo (39º). También tiene malas puntuaciones en facilitar la obtención de crédito (53º), el registro de propiedades (57º) y el cumplimiento de contratos (64º).
España ha hecho progresos en dos de ellos: comercio internacional (con el uso de declaraciones electrónicas de aduanas que agilizan las importaciones) y resolución de insolvencias (con las reformas de la ley concursal de 2011). El informe cita, además, la suspensión del límite al encadenamiento de contratos temporales.
Miguel Jiménez

España pierde 15.700 millones al año por los jóvenes que ni estudian ni trabajan.


El fuerte deterioro del mercado laboral provocado por la crisis se ha cebado con los jóvenes y los llamados parados de larga duración. En el primer caso, además, la falta de oportunidades para acceder a un empleo y el abandono precipitado de la educación en los años del boom inmobiliario ha multiplicado el número de personas entre los 15 y los 29 años que ni estudian ni trabajan. Este colectivo, que en el caso de España se destaca frente al resto de la UE, presenta a su vez un coste muy alto para las economías de los países miembros, tal y como recoge un informe que ha publicado hoy la Comisión Europea, donde se abordan estas cifras desglosadas por Estados por primera vez. Según el análisis, la conocida como Generación ni-ni supone un coste para España de 15.700 millones de euros al año, lo que equivale al 1,4% del PIB, por encima de la media europea, que se sitúa en el 1,2%.
Las consecuencias de ser un nini: marginalidad y aislamiento
No obstante, más allá de los números, el documento pone el énfasis en las consecuencias que el fenómeno de los jóvenes que no trabajan ni estudian tendrá en materia de aislamiento, marginalidad y, en consecuencia con ello, de desapego y desconfianza en la sociedad si no se le pone freno. Para ello, apuesta por fomentar la llamada formación dual (con la participación de las empresas) y "medidas de empleo centralizadas en el cliente, no en el proveedor" con itinerarios de aprendizaje personalizados.
El estudio realizado por Eurofund sobre un fenómeno que empezó a estudiarse en Reino Unido en los 80 arranca retratando la actual situación del mercado laboral juvenil en la UE, donde los datos no son nada alentadores. La tasa de empleo europea para los menores de 29 años está en el 33%, su nivel más bajo desde que la oficina estadística comunitaria (Eurostat) recoge estas cifras.
La tasa de paro actual entre los jóvenes es del 21,5%
Por el lado contrario, la tasa de paro se sitúa, de media, en el 21,5% con 5,5 millones de jóvenes sin empleo a cierre de 2011, también cotas desconocidas durante este periodo. En España, este porcentaje se incrementa dramáticamente sobre el 50%. No obstante, un análisis correcto de este colectivo, destaca el texto, precisa de incluir a la población joven que está estudiando, lo que arroja que el número de menores de 29 años que ni estudian ni trabaja ha aumentado en los últimos cuatro años a 14 millones, otro máximo. En términos porcentuales, este dato equivale a un 15,4% del total mientras, en el caso español, es del 21,1% de los hombres y mujeres de entre 15 y 29 años, por debajo de las cifras publicadas la semana pasada por la OCDE, que hablan del 29%. El salto se explica porque ambos estudios recurren a diferentes fuentes para recabar sus datos.
Independientemente de la disparidad a la hora de contar a los ni-ni, el estudio encargado por la Comisión Europea destaca porque permite evaluar el coste de este fenómeno a partir de lo que los servicios sociales públicos destinan al colectivo y las pérdidas que implica su salida del mercado laboral. En cualquier caso, el organismo dependiente de Bruselas reseña que "el sentido de este análisis no es tratar a la gente joven como mercancía ?no se trata de poner precio a la vida de una persona joven?, si no señalar la importancia de rengancharlos y dejar en evidencia cómo las cosas serían diferentes si los nini fueran integrados".
En el caso concreto de España llama la atención que el coste por cada uno de estos jóvenes para las arcas públicas ha descendido a lo largo de la crisis, aunque el recorte es mínimo. En total, sin embargo, el impacto que tiene atender a este colectivo aumenta de los 925 millones de 2008 a los 1.350 millones que las Administraciones Públicas destinaron a los jóvenes menores de 29 años que ni estudian ni trabajan en 2011 en forma de subsidios o prestaciones sociales.
Si a estas cantidades se le suman los costes indirectos que supone su no participación en la economía y otros impactos en materias de gasto social ?en el sistema sanitario o penitenciario, por ejemplo?, las pérdidas totales ascienden a 15.735 millones, 5.000 millones más que en 2008 y el 1,4% del PIB. Por delante de España, en Bulgaria y Grecia, donde el porcentaje de personas en esta misma situación de inactividad también es mayor, el impacto fue superior al 3% del PIB. Mientras, en Irlanda o Lituana rebasó el 2,5%.
Las pérdidas ascienden a 153.000 millones de euros en toda Europa
En toda la UE, las pérdidas directas e indirectas originadas por este fenómeno se situó durante el pasado año en 153.000 millones de euros, el 1,2% del PIB según una "estimación conservadora" en términos de menor consumo y de impuestos no pagados, afirma el documento. De esta cifra, el coste directo para los diferentes Estados fue de 10.870 millones mientras, el resto, fueron costes indirectos. Estos últimos, a grandes rasgos, se pueden resumir como la diferencia entre los ingresos o la aportación a la economía que tiene un joven empleado o que esté estudiando con uno que sea inactivo, que además percibe una serie de prestaciones.
Donde la OCDE y Eurofund no muestran diferencias es en advertir de que, en el caso español, una gran parte de los jóvenes en esta situación trabajó con anterioridad, algo que no se da en los otros países del sur de Europa y que es más propio de los Estados escandinavos. En ellos, sin embargo, el porcentaje de los menores de 29 años que ni trabajan ni estudian está muy por debajo del español, ya que no superan el 10%. También coinciden en señalar que los que tienen un nivel de estudios bajo tienen más probabilidades de convertirse en nini.
Álvaro Romero.

domingo, 21 de octubre de 2012


El programa de Retorno Voluntario para Inmigrantes acogidos al Programa de Abono Anticipado para la Prestación a Extranjeros (APRE) fue diseñado por el que fuera ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho. Se reguló mediante el Real Decreto 1800/20008 de 3 de noviembre. Por lo que parece Corbacho –pese a lo que decía el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero- ya era consciente de que la crisis iba a ser de larga duración. Una de las exigencias para acogerse al plan es que el extranjero residente no puede regresar a España en un plazo de tres años, es decir, en agosto de 2012 podría darse el caso que extranjeros que han cobrado dos años el paro en su país hayan solicitado las autorizaciones administrativas correspondientes para volver a trabajar y residir en España.
En menos de dos meses de 2008 –el Real Decreto se publicó en el BOE el 11 de noviembre- se produjo la primera remes de peticiones. Fueron 3.346 los inmigrantes autorizados a cobrar la prestación contributiva en su país. Proporcionalmente, las cifras fueron menores en 2009 ya que se acogieron 7.048 foráneos no comunitarios. La cifra se disparó en 2010 donde el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) autorizó 11.272 solicitudes. Pero en el primer semestre de 2012 es cuando se ha producido un aluvión de peticiones: 19.421 trabajadores se han beneficiado del abono acumulado de la prestación.
La procedencia principal de estos retornos es iberoamericana y principalmente Andina: entre Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú superan el 70% de las solicitudes, concentrándose la inmensa mayoría entre Ecuador (44%) y Colombia (19%). Eso por lo menos era lo que sucedía en 2009.
Pero, ¿en qué consiste el Real Decreto que firmó la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega? En primer lugar, los extranjeros sólo pueden volver a su país de nacimiento, deben asumir el compromiso de no regresar a España en 3 años “para realizar una actividad lucrativa o profesional por cuenta propia o ajena” y, como es lógico, no puedan abandonar España aquellos que tengan prohibida la salida del país. Tal como publica el BOE 272 de 2008 “tendrán derecho preferente para incorporase al contingente de trabajadores extranjeros no comunitarios que apruebe el Gobierno”.
¿Cómo cobran la capitalización del paro en el extranjero? En dos plazos, el 40% en España, una vez reconocido el derecho y el 60% restante se paga en el país de nacimiento. “Para recibir este abono, el trabajador deberá comparecer personalmente en la representación diplomática para entregar la tarjeta de identidad extranjero (NIE)”. España no paga hasta que no se entrega la documentación.
Celestino Corbacho, además, autorizó una ayuda económica de viaje para cada miembro de la unidad familiar. Hasta cuatro miembros por familia la podrían recibir. Todo gestionado por ONG’s. 
Radiografía del paro de extranjeros en España
En el informe sobre las tasas de desempleo de julio sobre extranjeros se puede encontrar algunas claves sobre lo que está pasando. En la actualidad hay en España 333.905 inmigrantes cobrando una prestación contributiva, lo que representa un 10% menos que en el mismo mes de 2011. El porcentaje entre los desempleados de los países no comunitarios es del 14%. Sólo un 40% de los mismos inscritos en las oficinas del SEPE reciben una prestación contributiva, el resto perciben subsidios o sólo están apuntados en la oficina del paro.
El gasto que los extranjeros generan al país en prestaciones contributivas ascendió en julio a 236,8 millones de euros, una cantidad inferior al 7% con relación al año anterior. La cifra representa el 9,3% del total.
En estos momentos el SEPE paga prestaciones contributivas a desempleados de un centenar de nacionalidades. Los marroquíes son 70.253 (21% del total); los rumanos 57.370 (17,18%), los ecuatorianos 29.332 (8,79%); los colombianos 19.477 (5,83%); los bolivianos 9.610 (2,88%); los argentinos 7.353 (2,20%); los brasileños 4.042 (1,21%); los uruguayos 3.034 (0,91%); los chilenos 2.394 (0,72%)… Así hasta completar 333.905 parados foráneos.
La nómina del SEPE abona casi la mitad de las prestaciones en cinco provincias encabezadas por Madrid (16,67% del total), seguida de Barcelona (16%), Valencia (5,69%), Alicante (4,40%) y Murcia (4,19%).
Cobran el 60% de subsidios y sólo el 40% de prestaciones contributivas
Uno de los datos más relevantes es que España está pagando a los extranjeros un porcentaje mucho mayor de subsidios que de prestaciones contributivas. Así, en julio las prestaciones contributivas representaron sólo el 41,3%, mientras que los subsidios fueron el 46,7%, la Renta Activa de Inserción (RAI) un 11% y el REASS un 1,1%. Es decir, los subsidios representan el 58,8%, desmitificando el mito que la llegada de extranjeros al mercado laboral español salvarían las pensiones de los cotizantes españoles.
Lo que es evidente es que la crisis afecta a todos por igual. Con el paso de los años el número de beneficiarios de prestaciones contributivas se ha reducido drásticamente. Un 26% en dos años. En julio de 2010 cobraban 441.689 inmigrantes y en 2012 la cifra es de 333.905, de ellos 221.398 de países no comunitarios. Sí hace dos años tenían cobertura un 76% de los inmigrantes, ahora la cifra es del 40%.Cada día, 108 inmigrantes vuelven a su país con el paro en el bolsillo

El paro está empujando a los españoles a volver al campo.


A finales de los años 90 los campos comenzaron a llenarse de trabajadores de Europa del Este contratados a millares por los empresarios agrícolas, debido a que el auge de la construcción abarcaba casi toda la mano de obra nacional y dejaba incompletas las plantillas de temporeros. Ahora la situación se ha revestido. La crisis y el crecimiento del paro está empujando a los españoles a volver al campo.
La construcción era un trabajo bien pagado y la fresa supone jornadas muy largas y duras, por lo que que durante aquellos años de bonanza económica se vivió un cierto desprecio por el campo por parte de los españoles.
Ahora viene la temporada de la fresa en Huelva y los 85.400 parados a lo largo de la provincia (un 34% de desempleo) ven ese trabajo como casi un privilegio, donde tendrán que doblar el lomo noventa grados durante todo el dia para pagar el recibo de la luz u oxigenar las deudas. En los dos últimos años la campaña fresera ha reclutado a más de 10.000 trabajadores, donde el año pasado hubo un crecimiento de mano de obra nacional del 10% y éste se espera un aumento del 8%.
De esta manera, la patronal agrícola fresera responde al compromiso adquirido con las administraciones afirmando que “hará un gran esfuerzo” para dar prioridad al empleo local ante la complicada situación económica que están viviendo muchas familias que no cuentan ya con ninguna fuente de ingresos. Aunque exige una mano de obra fiable, que venga a trabajar un dia tras otro.
Y es que uno de los motives que fomentó la contratación de temporeros de Europa del Este fue que los jornaleros locales y de provincias cercanas abandonaban los campos cuando llegaban a las peonadas suficientes para cobrar el PER. Haciendo perder toda la cosecha al agricultor. Según el presidente de Freshuelva “esto hizo que el sector buscase esa mano de obra fuera de España, y que a lo largo de los años ha demostrado ser fiable, competitiva y muy buena trabajando”.

Volver al pueblo para huir de la crisis!!!


Volver al pueblo para huir de la crisis: un recurso que aumenta pero no termina de cuajar

Vivir en el campo
  • Cada vez más gente se plantea ir a vivir al campo, huyendo del paro en la ciudad.
  • Pocos lo consiguen por falta de trabajo, viviendas de alquiler e infraestructuras.
  • "La gente se olvida de que en los pueblos también hay facturas que pagar", advierten en Abraza la Tierra, organización que asesora a nuevos pobladores rurales.
"Si esto empeora, nos vamos al pueblo, ponemos un huerto y de hambre no moriremos". ¿Le suena la cantinela? La crisis y el paro dilatado dificultan la supervivencia en las ciudades y cada vez son más los que fantasean con volver a la vida campestre, que idealizan barata y fácil.
Encuesta
38%
38% Sí. Estoy harto de la ciudad y no me importaría cambiar mi modo de vida.
11%
11% No. Soy urbanita a tope y odio el campo.
21%
21% Si no tuviera más remedio para sobrevivir sí lo haría.
8%
8% Quizá cuando me jubile.
22%
22% Yo ya vivo en un pueblo... para bien o para mal.
Pero la realidad es distinta, como no se cansan de explicar los promotores de Abraza la Tierra —una entidad que asesora, informa y acompaña a nuevos pobladores rurales—: "A los pueblos hay que venir con un proyecto laboral, que aquí también hay facturas que pagar y nadie, absolutamente nadie, regala nada", advierte la coordinadora Eva González.
En los últimos tres años, Abraza la Tierra ha visto multiplicarse "exponencialmente" el número de peticiones de ayuda para encontrar casa y trabajo en algún pueblo de España. Su web ha recibido —desde 2008— más de 7.700 peticiones de ayuda, un 50% más que en el trienio anterior, y con mensajes que son auténticos S.O.S.

Familias desesperadas

Un vistazo rápido al foro da cuenta de la dramática situación que viven las personas que quieren cambiar asfalto por tierra. Una "madre soltera" escribe: "Actualmente me ayuda Caritas y la Cruz Roja en algo de alimentación, cosa que agradezco mucho. Pido desde mi angustia y desesperación una vivienda en un pueblo y un trabajo digno para poder sacar mi familia para adelante".
El mensaje que le sigue dice : "Hola, somos una pareja de 26 años con una niña de 4 años. Nos gustaría encontrar pueblo para repoblar, para empezar nueva vida, no nos importa la zona. Agradecería información ya que nuestra situación es límite. Gracias y un saludo". Y así... decenas de mensajes, día tras día.
Antes teníamos una bolsa de empleo rural. Ahora no hay ni una oferta de trabajo por cuenta ajenaLa coordinadora Eva González reconoce que están desbordados por las solicitudes de información de personas de un mismo perfil: "Gente cuyo proyecto de vida se ha deshecho por la crisis. Gente en paro que no encuentra trabajo, que va perdiendo las ayudas públicas y que se encuentra sin nada". Les llaman incluso desde los Servicios Sociales de Ayuntamientos y Comunidades Autónomas para ver qué pueden ofrecerles a estas familias desesperadas.
El reclamo de noticias en televisión de pueblos que ofertan casas gratis a cambio de habitantes está creando la sensación de que hay futuro en los pueblos. Pero González advierte delespejismo: no se regala nada. Las casas prometidas hay que construirlas desde los cimientos, para lo que es necesaria una financiación a la que estas familias no tienen acceso. "Se crea la sensación de que en los pueblos, sólo porque venga gente, tenemos la obligación de dárselo todo gratis, como si en la  ciudad se regalara algo... los alquileres hay que pagarlos y si quieres tu propia casa, la has de pagar".
En Abraza la Tierra insisten en que en el campo no está la salida de la crisis para personas sin recursos. "Antes sí teníamos una buena bolsa de empleo. Ahora no hay ni una oferta de trabajo por cuenta ajena", dice Gonzalez, que reconoce que están "cerrados en banda" a asesorar a este perfil, pero anima a los que tengan posibilidades para invertir en su propio oficio o trasladar su actividad a un pueblo a que apuesten por dinamizar la vida rural. 

Falta de oportunidades

Los grupos de acción local de Abraza la Tierra tienen sus bases operativas en Aragón, Cantabria, las dos Castillas y Extremadura. Recientemente, sus técnicos celebraron un encuentro para analizar la repoblación de sus zonas. La conclusión que sacaron es que no se está produciendo el éxodo de vuelta al campo.
Desde Almazán, Soria, Juan Carlos Aguilar asegura que en los ocho meses que lleva de voluntario rural "no ha venido ni un nuevo poblador a instalarse a mi zona. Solo vuelven los que han estudiado en la ciudad y regresan, por la crisis, a casa de sus padres".
Pepi busca un pueblo que le permita vivir una vida más tranquila en una "casa con patio"Y no es por falta de voluntarios. Aguilar colgó en la web de Abraza la Tierra un anuncio del traspaso de la única tienda de alimentación del pueblo soriano de Tarcuende (500 habitantes) por jubilación de la dueña. La oferta atrajo en solo dos días la atención de 60 familias de toda España. Contactó con todas y la mayoría respondían al mismo patrón: "Los dos miembros de la pareja en paro, niños a cargo y ningún ahorro".
La familia de Pepi García (en la foto) hizo la maleta y fue a visitar el pueblo y la tienda.  Peluquera de profesión con su marido trabajando en la construcción y ambos viviendo con sus dos niñas en Bullas, Murcia (13.000 habitantes), Pepi está buscando un pueblo que le permita vivir "una vida más tranquila", en una "casa con patio". También le gustaría "que hubiera poco tráfico, para que las niñas puedan jugar en la calle", explica. 
Pero ese lugar no es Tarcuende. "El traspaso que pedía la dueña de la tienda era una barbaridad", pone como principal obstáculo. Además, no había casas para alquilar. "Nos hablaron de un piso al que había que hacerle una reforma. Para eso nos quedamos en Bullas", resume Pepi.
El técnico Aguilar, que enseñó Tarcuende a Pepi, reconoce que la falta de alquileres en los pueblos pequeños detrae a los nuevos pobladores. "Aquí a los vecinos no les hace falta el dinero y prefieren tener las casas vacías a ponerlas en alquiler".

Una oferta de guardés, cien demandantes

Andrés Martín y su pareja llevan en el paro desde diciembre y están buscando una "oportunidad" en un pueblo "en cualquier punto del mundo". Piden un trabajo que les permita tener "lo básico, una casita, un trocito de huerto y cuatro gallinas". Intentaron entrar de guardeses en una masía de Lleida, pero pese a su dilatada experiencia en el campo —donde ha sido pastor, agricultor y camarero— no resultó elegido. "Recibieron cientos de currículum y muchos eran de ingenieros", cuenta Martín.
A los vecinos no les hace falta el dinero y por eso no alquilan las casas vacíasEn Internet hay varios foros, además del de Abraza la Tierra, en los que los urbanitas se lanzan a la búsqueda de información sobre oportunidades rurales.
David Salgado, un joven gallego, puso un anunció en el dePersonas en acción. En él decía que buscaba una oportunidad laboral en el campo, haciendo lo que fuera. "Pensaba que iba a recibir muchas ofertas, pero llegaron cuatro. Al final, ninguna se materializó", explica Salgado. Quería un trabajo "con ganancia digna o por lo menos con los gastos cubiertos", ante la falta de perspectivas en su A Coruña natal. Estuvo cerca de irse de guardés de la vivienda en España de un artista internacional "un tanto descuidado" del que no da nombre. Pero no se pusieron de acuerdo.
Salgado sigue empecinado en marcharse a vivir al campo. No ve otra opción, aunque de momento intenta ahorrar un poco para poder mudarse a una finca cedida por un familiar en Ourense. "No voy a esperar a que banqueros y políticos arreglen la crisis. Prefiero empezar de abajo a arriba en el pueblo que seguir cayendo poco a poco en la ciudad".
trabajar en inglaterraLondres es una ciudad grande y cosmopolita, con muchas opciones de trabajo. A pesar de que la crisis también ha llegado a este país europeo, las estadísticas nos revelan que no está afectando a los indicadores económicos tanto como en España. Por eso, muchos españoles se están planteando vivir una experiencia inglesa en los próximos meses. La opción es trabajar allí, pero nuestro nivel de inglés generalmente no es muy bueno, así que las incertidumbres se multiplican. ¿Es posible trabajar en Londres sin inglés? Tendrás que llamar a muchas puertas antes de conseguir la primera respuesta afirmativa. Durante la búsqueda de trabajo debes contar con que, cuanto menor es tu dominio del idioma, más se complicará la logística previa al trabajo. Me refiero al hecho de leer y entender las ofertas, llamar para concertar la entrevista, que implica necesariamente una conversación telefónica en inglés y, si salvas este obstáculo, una personal a la hora de tener la entrevista. No te engañes, será muy duro. Por eso, el mayor riesgo que corres es que tu autoestima se vea afectada. Sentirás que el poco inglés que sabes no sirve para mucho, que no te enteras de la mitad de lo que te dicen. Te dará miedo pensar que nunca mejorarás y que nadie te dará trabajo.

Por otro lado, existen otras vías que te permitirán mejorar tus posibilidades desde el primer día que te encuentres en Londres. Es más rentable y menos frustrarte contar con los servicios de una agencia. Londres es una ciudad cara, así que cuanto antes encuentres un empleo, menos se resentirá tu economía. En este sentido, el beneficio que te aporta inscribirte a un programa de trabajo en Inglaterra desde España es ahorrar tiempo, que significa dinero, y tener todas las garantías de que el trabajo que te ofrecen cumple con la legalidad. Al llegar nuevo a un país, deberás gestionar una serie de trámites, como abrir una cuenta en un banco, sacarte el número de la Seguridad Social, conseguir un número de móvil, buscar piso, hacer el papeleo con el casero de tu piso, pagar las facturas…; y si empiezas a trabajar, tus dudas se multiplicarán, al no conocer la legislación laboral inglesa en cuanto a contratos, vacaciones, despido, indemnizaciones, etc. El que una persona te responda todas estas dudas y te ayude con estos trámites en tu idioma y en el propio Londres, no tiene precio. Esto es lo que te ofrece contratar con una agencia desde España: garantía de que vas a hacer bien todo el papeleo correctamente y sin dar mil paseos ni dolores de cabeza, tener un alojamiento decente desde el primer día que llegas y de que, si pones de tu parte, en dos semanas estarás trabajando y ganando dinero.

Al principio solo tendrás opción a trabajos no cualificados, que no están de cara al público. Las posibilidades más viables se encuentran sobre todo en cadenas de cocina rápida y hoteles, como asistente de habitación haciendo camas, limpiando o fregando platos en la cocina. Además, si lo combinas con clases de inglés y mucho esfuerzo, en poco tiempo podrás aspirar a trabajos mejores (como en todo, a mayor esfuerzo, mejores resultados). Si trabajas duro y aprendes rápido, mejorarás tu salario y tu puesto en un plazo corto de tiempo. Londres es caro, pero con el salario mínimo, si no derrochas, puedes vivir perfectamente, ya que la ciudad ofrece muchas alternativas de ocio gratuitas de las que podrás beneficiarte.

Aunque resulte duro al principio, hay que evitar rodearse de otros hispanohablantes. En Londres hay personas de todo el mundo, que hablan multitud de idiomas diferentes, entre ellos el español. Te sorprenderá comprobar que podrías vivir sin necesidad de hablar bien inglés, pero no te conviene. Habla con todo el mundo, pregúntalo todo sin temor al ridículo. No te encierres en casa, realiza actividades sociales o simplemente vete a un pub, pídete una pinta y ponte a hablar con cualquiera. Tus ganas y tus nuevos contactos serán la llave que te abrirá las puertas de esa fluidez en el idioma que siempre has soñado y tanto necesitas.

Tiene más de 40 años. El 44% de los desempleados


Encontrar trabajo con más de 40 años, misión casi imposible
Según los datos del Inem, el 44,6% de las personas sin empleo tienen más de 40 años, pero sólo el 30% de las personas que encuentran una ocupación superan esta edad.

La oferta de empleo tiene un factor selectivo muy importante en la edad. Así ,una cuarta parte de la oferta de empleo analizada por el estudio Infoempleo incluía la edad como criterio de selección.

La categoría de empleados es la que presenta mayores requerimientos técnicos de edad, mientras que en el caso de los técnicos únicamente un 15,3% de la oferta lo indica.

La edad media requerida en las ofertas de empleo cualificado ha aumentado hasta situarse en los 32,6 años.

El segmento más demandado es el que va de los 26 a los 35 años, que engloba un 62% de la oferta.

En segundo lugar se sitúa la franja que acoge candidatos de 36 a 45 años, con el 24,7% de las ofertas.

La demanda de perfiles más jóvenes, hasta los 25 años de edad, supone el 10,4% de la oferta, mientras que el perfil más maduro, correspondiente a candidatos con más de 46 años, abarca el 2,7% de la oferta.

Claves para encontrar trabajo desde los 40!


Claves para buscar trabajo después de los 40

Buscar empleo después de 40 añosEl mercado laboral actual, está obligando a muchas personas maduras a salir a buscar empleo, tanto si llevan varios años sin trabajar, como si se acaban de quedar sin empleo después de estar muchos años con un trabajo estable. Sea cual sea la situación, el caso es sumergirse de lleno en un mercado que no conocen, muy competitivo, y donde muchas veces, las empresas y las exigencias del mercado laboral solo quieren a gente joven, haciendo aún más difícil esta tarea para las personas maduras, como es el caso de las personas de más de 40 años. Sin embargo, debes tener siempre en mente que no es imposible, hay que prepararse para buscar empleo y para tener éxito en el mercado laboral.
Lo primero, y más importante es no desanimarse, ni agobiarse ni venirse abajo. La búsqueda de empleo puede llegar a precisar de más tiempo del que se pensaba, pero lo importante es no bajar los brazos ante situaciones adversas, a ser optimista, mantener la confianza en uno mismo y la ilusión por encontrar un empleo. Esto te ayudará a seguir buscando con ahínco día a día, y transmitirás esa confianza y autoestima en las entrevistas que hagas, puesto que los seleccionadores siempre se dan cuenta y se percatan de tu estado de ánimo, lo que transmites y sientes se ve reflejado en la entrevista y en la percepción que el reclutador va a tener; si tienes confianza en ti miso transmitirás confianza a los demás.
Tanto si estás buscando empleo como si vas a comenzar a buscarlo te serán muy útiles estos consejos para superar la barrera de entrada al mercado laboral que puede suponer la edad:
1. Mantenerse actualizado: en realidad esto debe ser así tanto si buscas empleo como si le tienes; siempre hay que estar al tanto de las novedades del sector o profesión de cada uno, se debe estar tanto formado como informado; la formación continua es uno de los aspectos más importantes de todo profesional, siempre orientando la actualización formativa hacia el trabajo, las funciones, la profesión de cada uno.
2. Flexibilidad: En este sentido, es importante tener una cierta flexibilidad con las condiciones de trabajo a aceptar, como por ejemplo trabajo de medio tiempo, o trabajo compartido, o trabajar un horario que a un empleado más joven con obligaciones familiares no le es posible aceptar, etc., lo cual aumentará tu abanico de posibilidades y te cerrarás menos puertas.
3. Segmentar y seleccionar bien el mercado objetivo: en este sentido, al momento de buscar un empleo se debe realizar un análisis de mercado, poniendo especial atención en las empresas que desarrollan el tipo de tareas en las que nos interesa trabajar, bien sea por sector o por la existencia de un departamento o área en el que se desarrollen las funciones que nos interesen. En el caso concreto de las personas mayores de 40 años que buscan empleo, será necesario prestarle atención a las compañías que tienen como costumbre contratar a personas de más de 40 años y ponerse en contacto con ellas. Además con el avance de las redes sociales y las comunidades online, existen multitud dewebs y foros donde los mayores de 40 años pueden orientarse a la hora de buscar empleo, informarse sobre recursos de formación continua y también existen grupos profesionales en Linkedin para mayores.
4. Presencia online: hoy día, la gran mayoría de las ofertas y novedades del mercado laboral están en Internet. Los reclutadores utilizan las redes sociales como una herramienta más en la selección de personal. Es necesario tener un presencia en las principales redes sociales profesionales, como Linkedin y Xing, no solo con un perfil con tu curriculum, sino participando en grupos profesionales, aportando a la comunidad; esto te servirá como fuente de contactos, para darte a conocer y por supuesto para informarte y formarte. Te recomendamos que leas el artículo de consejos para tu perfil y presencia profesional en redes sociales.