domingo, 18 de noviembre de 2012

La implantación de Ikea se retrasa por los intereses partidistas del PP


Desbloqueado el proyecto que hizo Alfafar en 2007 para acoger a la multinacional

El arquitecto Antonio Inglés explica en 2008 la ubicación de Ikea en el parque comercial de Alfafar. / CARLES FRANCESC

Alfafar tenía en 2007 todo listo para que Ikea abriese su primera tienda en la Comunidad Valenciana. El proyecto encalló una vez enviado para su aprobación por la Generalitat. ¿Qué ha cambiado para que la multinacional reciba ahora, con un proyecto idéntico, todas las bendiciones para instalarse en este municipio del área metropolitana de Valencia? El primer elemento, según varias de las fuentes consultadas, es que entonces la población la gobernaban los socialistas y ahora está en manos del PP.
Las mismas fuentes creen que el sectarismo que caracterizó durante años la política del Consell de Francisco Camps a la hora de respaldar iniciativas según el color político del Ayuntamiento de turno tuvo en el Ikea de Alfafar uno de sus ejemplos más claros. Aunque también han incidido otros factores, la mayoría de ellos derivados de la crisis.
Si no hay más sorpresas, y por primera vez nadie espera que las haya, la multinacional sueca abrirá su primer centro en la Comunidad Valenciana a mediados o finales de 2014. El extraño vacío en el mapa de tiendas que la multinacional sueca tiene en España se llenará así después de casi una década de anuncios, cancelaciones, trabas políticas y proteccionismo sobre la industria autóctona del mueble. Ikea tiene dos establecimientos en Barcelona, tres en Madrid, y varios más distribuidos en ciudades más pequeñas que Valencia, como Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, A Coruña, Jerez y otras.
El interés del gigante del mueble por Valencia viene de lejos. La compañía estimaba antes del inicio de la crisis que los residentes en la comunidad autónoma gastaban al año cerca de 50 millones de euros en tiendas de territorios vecinos. En la práctica eso se ha traducido en caravanas de coches y furgonetas acudiendo, sobre todo, a los establecimientos de Madrid y Murcia en busca de objetos de diseño de bajo coste. La burbuja inmobiliaria multiplicó, además, las viviendas y segundas residencias en la costa valenciana, aunque la empresa llega tarde a ese tren.
Lo más llamativo es que el proyecto anunciado por Ikea en Alfafar es el mismo que encontró todo tipo de trabas en varias dependencias de la Generalitat, hasta que la compañía y los promotores del proyecto desistieron definitivamente en el año 2009. El entonces director general de Ikea Ibérica, Peter Betzel, reconocía por entonces que los obstáculos para su apertura habían sido de carácter político. Aunque el argumento que entonces más se utilizaba era el de que las trabas del Consell respondían a una protección de la industria del mueble tradicional.
El primer destino valenciano que Ikea estudió a fondo fue Mislata. Pero las negociaciones se dieron por concluidas sin éxito en 2005. Después de que la iniciativa de Alfafar fracasase tomó el relevo Paterna. El municipio que históricamente había integrado el llamado cinturón rojo de Valencia había pasado para entonces a ser gobernado por el PP. La frialdad que la Generalitat mostró hacia Alfafar se transformó en respaldo en el caso de Paterna, aunque según fuentes conocedoras de ambos proyectos, este último era mucho más costoso en términos económicos y de plazos.
Para empezar, la multinacional quería tener accesos desde el by pass. Y los terrenos que el Ayuntamiento había elegido para instalarlos requerían un tratamiento de descontaminación por haber alojado previamente una cantera. El presupuesto que todo ello requería suponía un problema a finales de 2007. A medida que la crisis se agravó, con las Administraciones y empresas en continuo proceso de ajuste se trató de un obstáculo casi insuperable. Los terrenos elegidos por el Ayuntamiento de Paterna para la tienda eran, por otra parte, según publicó EL PAÍS, de simpatizantes del PP: una de las titulares principales, María Miguela Carpi, muy amiga de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá.
Las fuentes consultadas también creen que el halo que en aquella época desprendía el alcalde de Paterna, Lorenzo Agustí, se ha difuminado. Y que cada vez se producen más fricciones entre él y otros miembros de su partido.
En el giro dado ahora por la Generalitat han influido otros factores. El primero: la necesidad de los responsables políticos de poder anunciar inversiones potentes en un contexto económicamente depresivo. Si el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, y la alcaldesa Rita Barberá asistieron recientemente a la apertura de una tienda de Decathlon en Valencia, poniéndolo como síntoma de reactivación económica, la inauguración de Ikea dará sin duda más juego.
También han cambiado los miembros del Consell. De perfiles más políticos en casi toda la etapa de Camps se ha pasado ahora, en el caso de Economía e Industria, al técnico de Máximo Buch. El discurso del consejero, que proviene del mundo de la empresa, ha señalado que la Generalitat fue demasiado intervencionista y que el papel del Gobierno valenciano debe consistir sobre todo en allanar el terreno al sector privado.
La llegada de Ikea preocupa al sector del mueble. La asociación Acomval recibió la noticia afirmando que la apertura de la tienda generaría más paro y más cierres de empresas entre los comerciantes. Los fabricantes, a quienes desde el Consell utilizó como argumento para frenar la instalación en Alfafar la pasada década no están ahora muy preocupados.
Esperan poder llegar a un acuerdo para que la multinacional eleve el volumen de compras a productores autóctonos, según fuentes del sector. Estas apuntan a que, mientras Ikea compra a fabricantes italianos por importe de 1.000 millones de euros, las compras que realiza en España apenas alcanzan los 50 millones. El sector del mueble confía, además, en que el impacto será relativo porque según sus estimaciones más del 70% de las ventas de Ikea son complementos del hogar, un segmento en el que no existe tanta competencia.
Uno de los pocos cambios que ha experimentado el proyecto de Alfafar donde se instalará Ikea es el de la edificabilidad. La superficie que ocupará la tienda es la misma. Pero mientras en 2007 se preveían construir 35.000 metros cuadrados de techo, el plan prevé ahora 45.000. El cambio no es muy significativo porque la tienda no ocupará inicialmente todo el espacio que tiene disponible. La multinacional ha anunciado que el establecimiento tendrá 37.300 metros. Como en otras tiendas, el resto quedará como reserva para ampliaciones.
La compañía ha señalado que la de Alfafar se convertirá en una de las tiendas más grandes de España. La inversión será de 60 millones de euros. El establecimiento empleará aproximadamente a 400 personas y serán necesarias otras 500 para levantar el complejo, según la empresa. Fuentes conocedoras del proyecto consideran que si empieza a construirse en el primer trimestre del año que viene, el plazo de finalización no debería ser inferior a 12 meses ni superior a 18.
Para hacer más accesible el área en el que se instalará —dentro del conocido triángulo del mueble, formado por los municipios de Alfafar, Benetússer y Sedaví— se construirán dos nuevos pasos elevados sobre la autovía que une Valencia con Alicante. La tienda tendrá 2.200 plazas de aparcamiento distribuidas en dos plantas.
La directora general de Ikea Ibérica, Belén Frau, ha afirmado que la Comunidad Valenciana es un "enclave estratégico" para la multinacional, y que ya trabajan en un segundo proyecto en Alicante.
 Valencia 

Air Nostrum reducirá entre un 25 y un 50 por ciento los salarios y aparcará los aviones de 50 plazas



Nuevo plan de reestructuración en Air Nostrum. Carlos Bertomeu, consejero delegado de la franquiciada regional de Iberia, Air Nostrum, presento ayer a los trabajadores su plan para volver a beneficios en el año 2015.
CRJ900 y CRJ1000 de Air Nostrum
Air Nostrum tiene previsto llegar a 30 o 35 aviones CRJ 1000 (atras en la foto) en 2017 al tiempo que se retirarán los once CRJ900 (en primer plano en la foto).
El nuevo plan de reestructuracion de Air Nostrum contempla la reduccion de los salarios entre un 25 y un 50 por ciento, completar la retirada de 30 de los 35 CRJ200, la retirada en 2019 de los CRJ900 y el aplazamiento de los pagos a proveedores hasta 2015, año en el que la compañía espera volver a beneficios. El plan no contempla ningún despido.
La reduccion salarial no se hará de forma lineal por colectivos sino empleado por empleado, así,Carlos Bertomeu anunció una reduccion de su salario del 40 por cientoasí como el del director general de la compañía, José Maria Falcón.
Según explicó el propio Bertomeu a la plantilla:”El ajuste salarial persigue incrementar la competitividad de la compañía y tiene como objetivo un ahorro de 22 millones de euros. Laaplicación de la medida no será uniforme por colectivos y se concretará en una reducción para empleados, directivos y piotos del 25% al 50% de su retribución. Las negociaciones con los sindicatos comenzarán la próxima semana con la voluntad de implementar dicho ajuste a partir del 1 de enero de 2013. Hemos trasladado a los trabajadores que el plan de remodelación se realizará sin despidos. Para empezar, en la alta dirección nos reduciremos el sueldo un 40% porque sólo con el ejemplo podemos pedir al resto de la plantilla que asuma un ajuste salarial”.
El plan contempla, como hemos citado, la retirada de los CRJ200 de 50 plazas por no ser rentables como consecuencia del incremento del precio del combutible, que ha pasado de los 522 dólares por tonelada entre 2003 y 2007 a 1.022 dólares tonelada en 2012 y aldescenso del ingreso medio por  pasajero en un 18 por ciento entre 2008 y 2012. Según la dirección de Air Nostrum, estas variaciones han supuesto un incremento de 90 millones de dólares (72 millones de euros)  en la factura de combustible y dejar de ingresar 100 millones de euros por pasaje.
Con los 5 CRJ200 que permanecerán, Air Nostrum iniciará una nueva linea de negocio,alquilando los aviones con o sin tripulación, y reforzando la operación charter.La compañía ya tiene cuatro aviones operando en régimen de wet lease y dry lease para Cimber Air en Dinamarca, Wideroe en Noruega y Binter en Canarias y mantiene contactos con otras compañías en Ghana, Marruecos, Panamá, Uruguay y Alemania. También se está procediendo a cancelar vuelos en horas valle unificando dos vuelos a un destino en uno solo operado con un avión de mayor tamaño.
El otro punto importante del plan hace referencia al aplazamiento del pago a proveedores y a laincorporacion de los nuevos aviones que la franquiciada regional de Iberia tiene pedidos. en este sentido Bertomeu adelantó que ya se ha negociado con Bombardier. “Air Nostrum  dispone de una flota compuesta por aviones ATR 72 600 de 72 plazas, CRJ 900 de 90 plazas y CRJ 1000 de 100 plazas que constituye una base sólida para mantener una compañía estable si se opera a unos costes unitarios adecuados, incluidos los salariales”, afirmó Carlos Bertomeu.
Según Air Nostrum, en estos momentos cuentan con una flota de 56 aviones, pero con 33 de ellos se puede cumplir la programaciónEn 2017 se quieren tener entre 40 y 45 aviones(dependiendo si se convierten en pedidos en firme cinco opciones de CRJ1000) y serán necesarios tan solo 36 para cumplir la programación prevista.
Volviendo a los costes e ingresos, Bertomeu ha señalado que “En el mercado nacional, el panorama económico viene marcado por la fuerte recesión que sufre España, con sombrías perspectivas para este año y el próximo, el fuerte descenso que ha experimentado la demanda de vuelos, la subida de tasas de AENA” .
Con las medidas adoptadas por la dirección, Bertomeu ha afirmado que se ha pasado de una previsión de cerrar 2012 con unas pérdidas de 73,5 millones de euros a una previsión de 40 millonesEn 2011, según Bertomeu, Air Nostrum perdió 11,5 millones de euros.
El core business de Air Nostrum se centrará en la actividad regular en el marco de su alianza con Iberia: las rutas domésticas e internacionales con origen o destino Madrid, así como sus nichos de mercado en la Península, Baleares y Melilla.

La Cumbre ensalza el papel de las pymes en la relación iberoamericana


España pide facilidades para la entrada de empresas y trabajadores en la región


Si la pasada década fue la del desembarco de las grandes empresas españolas en América Latina, la actual intenta ser la de la llegada de las pequeñas y medianas. Las pymes, casi ignoradas durante años por los sucesivos Gobiernos, se convierten ahora en la tabla de salvación para una crisis que ya dura cinco años y que no tiene visos de acabar pronto. La Cumbre de Cádiz se ha volcado en ensalzar el papel que estas empresas pueden tener en la nueva relación iberoamericana tras una era en la que los intercambios pasaban solo por las grandes firmas.
El objetivo lo definió en cierto modo el mexicano Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el club de los países desarrollados. “Miren a Italia”, dijo. Los italianos, sobre todo en la región norte, tienen un entramado de pymes que tienen las siguientes ventajas: están estrechamente vinculadas a las cadenas de producción, innovan constantemente, están internacionalizadas, y trabajan mucho el tema de la reputación y la imagen de marca.
Las pymes españolas van rezagadas en el tema de la expansión a otros mercados y las latinoamericanas a años luz de tener estas ventajas competitivas. “Juntas, las pymes de ambos lados del Atlántico tienen más posibilidades de alcanzar esas metas más rápidamente”, dio a entender Gurría.
El 99% de las empresas latinoamericanas son pymes y dan empleo a dos de cada tres personas, según la OCDE. Sin embargo, como señalaAlicia Bárcena, secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las pymes solo aportan el 20% del PIB regional. De las más de 110.000 pymes latinoamericanas que exportan (un 10% del total), apenas una veintena son las responsables del 40% de todas esas ventas externas.
Brasil y los países del Pacífico son los preferidos de los más emprendedores
En América Latina, las pymes están desconectadas de los sistemas productivos, del talento universitario y de los mercados; apenas innovan y tienen una bajísima productividad. El Gobierno de Mariano Rajoy cree que las pymes españolas son los socios ideales para dar un vuelco a esta situación. En España hay más de tres millones de estas empresas, casi el 80% están en el sector servicios, y en torno a una de cada cuatro tiene proyectos de internacionalización.
La declaración final de la cumbre recoge el testigo de este impulso a las firmas de este tipo con los siguientes compromisos de los Gobiernos iberoamericanos: “Promover la creación y el desarrollo de las pymes, mejorar el acceso al crédito, apoyar las empresas mixtas, reducir la burocracia y promover las pequeñas empresas para mujeres, jóvenes y comunidades como la indígena o la afrodescendiente”.
“Para vencer la desigualdad, no solo hay que cambiar las políticas sociales, aunque hayamos sacado a 50 millones de personas de la pobreza, sino que hay que cambiar la productividad de las pymes, que son los jugadores estratégicos y pueden ser los grandes estructuradores del cambio”, concluyó Bárcena. América Latina nunca fue la región más pobre del mundo, pero sigue siendo la más desigual entre ricos y pobres.

De la veintena de países a los que las pymes pueden dirigirse, hay cinco que las atraen como moscas a la miel: Brasil, México, Colombia, Chile y Perú. Los demás no son descartables, pero si se conversa con los representantes de estas compañías se comprueba que ante las mismas oportunidades de negocio eligen a este quinteto frente a los otros. Brasil, ya la sexta economía mundial, no es parte de la Alianza del Pacífico como los otros de la lista de preferidos, pero sí cuenta con vías de acceso transoceánicas para exportar a Asia desde la costa peruana.Solas o asociadas a una empresa local, las pymes españolas no lo tienen nada fácil para instalarse o comerciar en América Latina. Para empezar hay muchas trabas burocráticas, grandes problemas fiscales y, sobre todo, escasa financiación. En Europa apenas se consigue dinero y en América Latina obtener crédito es difícil y caro. Las pymes que encabezan la expansión hacia América Latina en estos momentos son solo las que disponen de recursos propios. Aparte de esto, la región tiene un enorme déficit en infraestructuras y aun hay desconfianza respecto a la seguridad jurídica.
El nuevo Eldorado brasileño es el mercado más apetitoso pero el más difícil para establecerse. El gigante suramericano tiene una burocracia y una fiscalidad excesivas, y aduanas y autoridades migratorias poco amistosas. Tiene también un gran déficit de infraestructuras. Por ejemplo, más de la mitad de lo que entra y sale de Brasil lo hace solo por el puerto de Santos, lo que retrasa y encarece mucho la actividad comercial.
A favor de Brasil, hay que recordar que es un mercado de 190 millones de personas y con una creciente clase media, que en los próximos años va a organizar dos grandes eventos deportivos (un Mundial de Fútbol y unos Juegos Olímpicos) y que tiene presupuestados 600.000 millones de euros para infraestructuras a corto plazo. Colombia, Perú y Chile también prevén importantes desembolsos para el sector de la construcción

RTVV rehace toda la lista de 1.200 despidos tras tenerla cerrada

Tres técnicos de la cadena pública tienen ya ultimados los afectados en la radio y en el ente después de retomar los expedientes desde cero

La lista de los 1.198 despedidos de Radiotelevisión Valenciana se está revisando por segunda vez. Tres técnicos de la empresa pública trabajan estos días en un despacho de Garrigues en colaboración con profesionales de la firma de abogados para terminar de perfilar la relación definitiva de los empleados que serán despedidos por el expediente de regulación de empleo en la cadena. Se ha empezado desde cero otra vez.
Los tres técnicos de RTVV, que trabajan con total autonomía e independencia, están encerrados en las oficinas de Garrigues supervisando uno a uno cada uno de los casos y la documentación aportada. Una ardua labor acompañada por los abogados y que cuenta con el beneplácito de un acuerdo a tres entre la empresa pública, la Generalitat y Garrigues, a la que se le encargó que preparara el ERE en RTVV.
Fuentes del Consell confirmaron ayer a este periódico la revisión de la lista caso por caso: «Se marcaron unos criterios y simplemente hay que revisar que se cumplen». El despacho de abogados, según las mismas fuentes, tendría la posibilidad de echar atrás alguno de los nombres si considera que no se cumplen las bases establecidas.
La elaboración de la lista ha comenzado desde cero a pesar de que a finales de octubre se cerró un primer listado con el nombre de los 1.198 despedidos afectados por el expediente de regulación.
Tras fijarse esa primera relación de nombres y a falta sólo de la firma del director general de la cadena pública hubo una semana de impasse tras la que se retomaron las tareas para revisar y elaborar una nueva lista con los despedidos. La Generalitat, RTVV y Garrigues decidieron conjuntamente volver al punto de partida para empezar de nuevo y revisar caso por caso. Una tarea en la que están desde hace dos semanas.
Desde el momento en el que se decidió comenzar de nuevo, tres técnicos de RTVV se desplazaron con equipos informáticos a las dependencias de la firma de abogados para comenzar los trabajos con la supervisión de Garrigues. Una vez el listado esté revisado y acordado con la firma de los tres técnicos de RTVV se meterá en sobre cerrado y se entregará al director general del ente y a los responsables de Garrigues con el nombre de las 1.198 personas que serán despedidas. De hecho, los empleados que saldrán del ente ya está definidos y los de Ràdio Nou también a falta de pequeños detalles. Los de la tele, que representan el grueso de los despidos, todavía no están cerrados y se puede demorar la comunicación para después de Navidad.
El consejo de administración de RTVV se reunió ayer para aprobar la delegación de facultades en el director general del ente, José López Jaraba, con el fin de «agilizar» la absorción de las empresas del organismo público como paso previo a su liquidación y las operaciones necesarias para su «reequilibrio patrimonial», entre las que figura ERE.
La decisión de delegar todas las funciones del futuro del ente, tanto en la fusión como en el despido de los 1.200 trabajadores, fue criticada por los consejeros de la oposición que votaron en contra en la reunión de ayer. PSPV, EU y Compromís señalaron que lo que se pretende «es que la oposición no disponga de información».
El vicepresidente del Consell, José Císcar, también se pronunció ayer en la rueda de prensa tras el pleno del Gobierno valenciano sobre la reunión del consejo de Radiotelevisión Valenciana. Císcar señaló que el ente sigue su hoja de ruta fijada para que el nuevo esté constituido el 1 de enero de 2013, cuando también tiene que estar aprobado el contrato programa.
Las sanciones se mantienen
El consejo de administración rechazó con los votos del PP levantar la sanción de entre 30 y 60 días de empleo y sueldo a 48 empleados que ocuparon un plató de Radiotelevisión Valenciana para protestar por el ERE. El consejo ha descartado levantar los expedientes «por responsabilidad y por estar en un estado de derecho». Ayer, los trabajadores que ocuparon el estudio se manifestaron en las instalaciones de Canal 9 en Burjassot.
 

El primer Banco de Alimentos de la zona repartirá comida cuatro veces al año


Tendrá su sede en Gernika y estará gestionado a través de la Mancomunidad de Servicios Sociales con la colaboración de Cáritas.

El Banco de Alimentos ha abierto esta semana un almacén en Gernika -el primero de Busturialdea y Lea Artibai- con el fin de prestar ayuda a las personas o familias, tanto de la villa foral como de los pueblos de alrededor, que se encuentren en situación de precariedad por no recibir ningún tipo de subsidio o en riesgo de exclusión social. La organización sin ánimo de lucro tiene previsto repartir, en un principio, lotes de comida no perecedera cuatro veces al año, dentro del curso 2012-2013.
«Con el tiempo, los responsables de la institución europea irán adaptando las convocatorias para el aprovisionamiento de la comida a las necesidades concretas que presente la zona», explicaron los impulsores de la iniciativa. El Banco de Alimentos de Gernika será gestionado a través de la Mancomunidad de los Servicios Sociales de Busturialdea, con la colaboración del grupo de voluntarios de Cáritas Diocesana y el Ayuntamiento de la localidad.
El primer reparto se llevó a cabo el pasado martes, jornada en la que se distribuyeron 1.222 kilos de comida entre un total de 26 familias de Gernikaldea. La mayoría -una veintena- están empadronadas en la villa foral, mientras que solo media docena provienen de municipios vecinos como Kortezubi, Morga, Ereño o Gautegiz Arteaga. Los responsables del Banco de Alimentos de Gernika aplican un control exhaustivo entre las personas que solicitan ayuda con el fin de evitar estafas a la hora de realizar la distribución del género. «Antes que nada tienen que rellenar un cuestionario y acreditar que no cobran ninguna prestación económica», advierten desde Cáritas.
Bonos de Navidad
El reparto de los alimentos se lleva a cabo de manera equitativa, para lo que se tiene en cuenta el número de miembros que compone cada familia o si hay niños o no. «Cada persona o grupo familiar que acude al Banco de Alimentos presenta diferentes necesidades y en base a estas preparamos también los lotes de comida», señalaron. Desde Cáritas de Gernika apuntan que «sospechamos que existen más gente del pueblo necesitada, pero que no acuden a nuestros locales porque les da apuro o vergüenza».
Para poder ser beneficiario del Banco de Alimentos de la villa foral, no obstante, hay que acercarse a las oficinas de la Mancomunidad de Asuntos Sociales, ubicadas en el bajo del número 6 de la calle Alhondiga de la localidad. El Ayuntamiento de Gernika, por otra parte, también lleva a cabo anualmente, por Navidad, un reparto de bonos para comida entre las familias necesitadas del municipio. «El pasado año se repartieron 3.500 euros mediante este sistema», señaló el alcalde, José Mari Gorroño.
 

Ford anuncia despidos por la brusca caída de producción en Australia


 EFE
Sídney (Australia) (EFECOM).- Ford Australia recortó hoy 212 puestos de trabajos en dos plantas que opera en el estado de Victoria tras anunciar una brusca caída de la producción de vehículos de gran tamaño en Australia.
"Obviamente hoy es un día muy difícil para todos, pero sobre todo para la gente que está dejando la empresa", dijo a la cadena local ABC la portavoz de Ford Australia, Sinead Phipps, mientras emergen de las plantas los trabajadores despedidos.
Phipps comentó que la empresa atraviesa por "tiempos difíciles" porque su producción ha caído en unas 65.000 unidades menos respecto a 2004.
La empresa ha paralizado hoy sus operaciones, aunque ha asegurado el pago de la jornada a sus trabajadores.
Ford anunció en julio pasado el recorte de 440 puestos de trabajo en sus dos plantas para reducir la producción de 209 a 168 vehículos diarios a consecuencia de la caída de la demanda de su emblemático modelo Falcon y de su Territory SUV.
De ese total, 118 trabajadores han aceptado darse de baja voluntariamente, otros 110 han sido transferidos a otras instalaciones de Ford en Australia y el resto, que suman 212 personas, perderán sus trabajos a lo largo de la jornada, según la agencia local AAP.
Phipps comentó que la empresa atraviesa por "tiempos difíciles" porque su producción ha caído en unas 65.000 unidades menos respecto a 2004.
Los recortes se dan a pesar de que el Gobierno de Camberra y el del estado de Victoria destinaran a principios de año unos 106 millones de dólares (83 millones de euros) para garantizar la producción del Falcon en su planta de Melbourne hasta finales de 2016.
En abril pasado, Toyota Australia despidió a unos 350 trabajadores de su planta de Altona, también en el estado de Victoria.
La industria automovilística de Australia sufre el impacto de la fuerte apreciación del dólar local en sus exportaciones, el incremento de los costos y la caída de la demanda interna. EFECOM

El ERE del Ayuntamiento acaba al final con 35 empleos


El Expediente de Regulación de Empleo (ERE) del Ayuntamiento va a afectar a un total de 35 trabajadores municipales de distintas concejalías y no a 40 como inicialmente se propuso. La medida, que ahorrará unos 900.000 euros al año en el capítulo de Personal, se ha tomado tras seis reuniones en un mes con los sindicatos.
El ERE se aprobó en junio y durante el último mes ha tenido lugar un período legal de 30 días de consulta y negociación entre el Consistorio y los sindicatos para culminar el despido colectivo de personal laboral -el primero en una administración de la Región-, que pasa de 130 trabajadores actuales en plantilla a 95.
El Ayuntamiento y las tres organizaciones sindicales han alcanzado acuerdos parciales, como el acuerdo de una mejora en la indemnización a los afectados, la creación y desarrollo de una bolsa de trabajo, donde los afectados tengan algunas preferencias y mayor puntuación en futuras contrataciones.
Además, se ha acordado la creación por parte del Ayuntamiento de un programa de formación con el INEM y otros organismos dirigido al desarrollo y promoción de cursos de cualificación y especialización laboral (los afectados tendrán preferencia en su participación).
También se prevé un concierto con la Tesorería de la Seguridad Social para la cotización de los afectados mayores de 50 años afectados por este despido colectivo.
Los trabajadores afectados son mayoritariamente adscritos a la Concejalía de Servicios a la Ciudad; aunque también se aplicará a algunos empleados de las áreas de Deportes; Atención Social y Cultura Popular, respectivamente, entre otras.
LA VERDAD