jueves, 20 de diciembre de 2012

Docente: Cine en Historia Económica


Cine en Historia Económica
Cine para enseñar historia económica: propuesta de títulos.



Como resultado de un intercambio de opiniones en la lista de distribución electrónica de la AEHE, surgió la posibilidad de elaborar un listado de películas que pudieran usarse como complemento o factor de estímulo para la enseñanza de materias de historia económica o relaciones laborales. Fruto de las distintas aportaciones es la presente lista, no cerrada, que pretende simplemente ofrecer alguna orientación a quien se plantee usar el cine como herramienta docente (al final figura una lista de los participantes en la discusión).

Se trata, exclusivamente, de películas de ficción --no documentales. El mensaje de Miguel Angel Bringas proporciona una excelente base para elaborar una lista de documentales, y sería bueno que pudiéramos aportar todos ideas, aunque no quiero dejar de mencionar la serie de TV con guiones de Iñaki Iriarte:
Balance del siglo. Cien años de economía española (disponible en la red desde el Taller Multimedia de la UCM)
1.- El siglo de las grandes transformaciones (resumen siglo XX)
2.- Los albores del siglo XX (1900-1914)
3.- Los prósperos años veinte (1914-1930)
4.- Economía y democracia (1931-1936)
5.- Las dos Españas (1936-1939)
6.- Los años del aislamiento (1939-1959)
7.- El desarrollismo (1959-1975)
8.- De la crisis a la integración (1975-2000)

En cuanto a la lista de películas, he tratado de organizarlos con alguna indicación temática y un breve comentario. Al final, figuran algunas indicaciones bibliográficas o referencias útiles, aunque lo más interesante sería contar con aportaciones que relaten en detalle experiencias concretas de uso de películas en la docencia.


Prehistoria:

En busca del fuego (1982): de Jean-Jaques Annaud.


Economías preindustriales:

Los últimos días de Pompeya (1960), de Mario Bonnard, sobre esta ciudad romana mercantil.

La balada de Narayama (1983), de shoei Imamura. Economías de subsistencia y vida rural en Japón. Exotismo y drama a partes iguales.

El regreso de Martin Guerre (1982), de Daniel Vigne. Basada en un libro de Natalie Z. Davies --y de nuevo con Depardieu--, la película trata un caso fascinante de suplantación de personalidad en una aldea de Francia en el siglo XVI. Aunque tiene poco que ver con nuestros temas directos, no creo recordar una reconstrucción más convincente (y sorprendente) de la vida rural en la época preindustrial. 

Revolución industrial e industrialización:

Daens (1993), de Stijn Coninx sobre los inicios de la Revolución Industrial en el textil holandés, condiciones de trabajo y el movimiento sindical, con buenas imágenes del funcionamiento de las fábricas y la maquinaria.


Germinal (1994), de Claude Berri. Basada en una novela de E.Zola, retrata la vida y los problemas de los mineros en la Francia del siglo XIX, con Gerard Depardieu (alias Obelix) de protagonista. Es un poquito pesada, pero las minas están reconstruidas con mucho cuidado (aunque no me atrevería a decir si mucho respeto histórico).
Pelle el conquistador: más sobre migraciones y además el modelo de granjas
danesas

La tierra de la gran promesa (1975), de Andrzej Wajda, que describe muy bien los problemas de la revolución industrial y del nacimiento del movimiento obrero en la zona de Polonia que era antes pertencía a Alemania. 

Río Rojo (1948), de Howard Hawks, Sobre el desarrollo del ferrocarril, reducción de las rutas ganaderas. 

Revoluciones liberales

La nuit de Varennes (1982), de Ettore Scola.

El Gatopardo (1963), de Luchino Visconti, que, aunque con toda su complejidad, es útil para explicar muchas de las cuestiones de la crisis del Antiguo Régimen y de la Revolución burguesa.


Sistemas agrarios/ propiedad


Novecento (1976) de Bernardo Bertolucci. Especialmente la primera parte, donde narra las transformaciones sociales y económicas en el campo italiano a través de la historia de dos familias.

Shane (Raíces profundas), (1953), de George Stevens. Sobre conflictos entre la agricultura intensiva versus ganadería

Padre padrone (1977), de Paolo y Vittorio Taviani. Relaciones familiares y relaciónes económicas en un medio atrasado de la italia meridional.

Al sur de Granada (2002), de Fernando Colomo. En tono de comedia, el trasfondo de una sociedad rural y la siempre reveladora mirada del forastero.

Cristo se paró en Éboli (1979), de Franceso Rosi.

Tess (1979), de Roman Polanski.

Segunda revolución tecnológica

Tiempos modernos (1936) de Charles Chaplin. Un clásico sobre el maquinismo y la producción en cadena, pero también sobre el nacimiento del proletariado fabril. Y además sigue provocando carcajadas (70 años después, muchas más que Jim Carey, garantizado).

Good morning Babilonia (1986), de Paolo y Vittorio Taviani. nuevamente migraciones, el orgullo del "artesano" en elñ nacimiento de la industria del cine en EE.UU.
Economías de frontera

La conquista del Oeste (1962), de John Ford, Henry Hathaway, George Marshall(una guía de uso, aquí).

Caravana de mujeres (1951), de William Wellman.

El hombre que mató a Liberty Valance (1962), de John Ford.

Horizontes lejanos (1952), de Anthony Mann, sobre migraciones, nuevas rutas, medios de transporte.

La gran Depresión de los años 30

Las uvas de la ira (1940), de John Ford, basada en la novela de John Steinbeck.

Qué bello es vivir (1946), de Frank Capra 

Capitalismo y socialismo

Uno, dos, tres (1961), de Billy Wilder.

Ninotchka (1939), de Ernst Lubitsch.

El hombre de mármol (1977), de Andrejz Wajda, para ilustrar el fenómeno del estajanovismo.

El hombre de hierro (1981), de A. Wajda, sobre la descomposición del régimencomunista polaco y la aparición del sindicato Solidaridad.

Octubre ( 1927), de S. M. Eisenstein, el gran clásico sobre la Revolución rusa.

Good Bye Lenin! (2003), de Wolfgang Becker. Por fin una reciente.


Colonialismo y descolonización

La Misión (1986), de Ronald Joffe. Una visión de las misiones de la Compañía de Jesús en América cargada de cuestiones para el debate.

55 días en Pekín (1953), de Nicholas Ray, con Charlton Heston y Ava Gardner (y hasta sale el embajador español).La rebelión de los boxers, en versión Hollywood.

Memorias de África (1985), de Sidney Pollack. En el trasfondo de esta pasión africana, el papel civilizador del hombre (y la mujer) blanco,

Lawrence de Arabia (1962), de David Lean. De paso, se entera uno de cómo era Almería antes del tsunami inmobiliario.

El jardinero fiel (2005), de Fernando Mereilles, basado en una novela de John Le Carré.


Periodo de entreguerras

Cabaret (1972), de Bob Fosse. La situación en Alemania en los años 20 y 30 (aunque lo mejor sigue siendo la música).

Reconstrucción de la postguerra mundial

Alemania año cero (1947). de R. Rossellini. Con toda la fuerza de las imágenes reales.

Ladrón de bicicletas (1946), de Vittorio de Sica. Recursos escasos susceptibles de usos alternativos.

Rocco y sus hermanos (1960), Luchino Visconti
Atraso y desarrollo en España

Surcos (1951), de José A. Nieves Conde. Un clásico española poco conocido, pero que merece mucho la pena.

Bienvenido Mister Marshall (1952), de Luis García Berlanga. Al menos que se enteren de que el Plan Marshall no llegó a España.

El pisito (1958), de Marco Ferreri.


Finanzas y mercados en el siglo XX

La locura del dólar (1932), de Frank Capra . Para analizar el papel que desempeñan las instituciones financieras en los momentos de crisis, las relaciones entre banqueros y empresarios y la influencia de "los rumores" en la estabilidad financiera de las empresas.

Wall Street (1987) de Oliver Stone.

Syriana (2005), de Stephen Ghagan. Sobre la economía del petróleo.


Empresarios e historia empresarial

Ciudadano Kane (1941). El clásico de Orson Welles es un retrato del ascenso social de un empresario innovador en un sector que no tratamos mucho pero que (aún hoy) mueve grandes sumas: el de la prensa y los medios de comunicación. 

Tucker, un hombre y su sueño(1988), de F.F.Coppola. Aunque cronológicamente nos queda fuera (está ambientada después de la Segunda Guerra Mundial, me parece que es un retrato muy convincente de los problemas que acechan a un empresario innovador al tratar de entrar en mercados muy consolidados.

El Padrino (1972-1990 ) de F.F.Coppola. La saga más famosa de la historia del cine (después de Star Wars) toca una variedad de temas en las que es difícil no extraer conclusiones sobre la caracterización del negocio mafioso como sector empresarial.

Erin Brocovich (2000), de Steven Soderbergh. Cómo obligar a la empresa a internalizar los costes de la contaminación.

El cuarto mandamiento (The magnificent Ambersons) (1942), de Orson Welles.

El señor de la guerra (2005), de Andrew Nichols. El fascinante negocio del comercio internacional de armas.


Kitchen Stories (2003), de Bent Hamer, una curiosa peli sueco-noruega con trasfondo de investigaciones de mercado.


Pisando fuerte (2006), de Julian Jarrod. Una peculiar reconversión industrial en clave de comedia.


Relaciones laborales

Glengarry Glen Ross (1992), de James Foley, con guión de David Mamet: Al Pacino, Jack Lemmon,.. es una buena película sobre la dura competencia que se establece entre los empleados de una empresa inmobiliaria. Permite analizar estrategias y conductas.

El método (2005) de Marcelo Piñeyro. Basada en una obra de teatro, se discute acerca de los valores que deben de
cultivar los ejecutivos de las empresas y los problemas de agencia, divergencias que pueden darse entre lo que interesa a la empresa y lo que le interesa a la sociedad.

Norma Rae (1979), de Martin Ritt. Sindicalismo contemporáneo en el sector textil USA.

Lo que queda del día (1993), de James Ivory. Amos y criados en la Gran Bretaña más rancia.

El apartamento (1960), de Billy Wilder. Relaciones de poder en las empresas con trabajadores de cuello blanco.

Tocando el viento (1996) de Mark Herman, cultura obrera, conciencia de clase y sindicalismo en la minería británica. Una ficha de uso, aquí).

Billy Elliot (2001), de Stephen Daldry. Niños, cultura obrera y la huelga de los mineros. Para no parar de llorar.

Riff-raff (1990), de Ken Loach

Pan y Rosas (2000) , de Ken Loach.

La cuadrilla (2001), Ken Loach





Recursos útiles en internet:
http://www.ucm.es/info/echi1/imagen/cine.htm :un sitio específico de recursos docentes gráficos elaborado por Manuel Santos Redondo en la Complutense (con cuya lista de películas encontré, a posteriori, unas cuantas coincidencias), que contiene además orientaciones de uso.
http://www.cinehistoria.com/ Cinehistoria, un sitio general sobre el uso del cine en la docencia de la historia, con buenas ideas y enlaces.
* Taller Multimedia de la U Complutense. Tienne colgados, de momento, algunos anuncios publicitarios: sobre la Cervecera El ÁguilaBarreiros Diesel Barreiros Diesel 1966)
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/historiatemas.htm: Historia y cine.
http://www.dracmagic.com/indexesp.html. Recursosf para el estudio y a la divulgación de los audiovisuales y su utilización en diversas actividades educativas, sociales y culturales.
http://www.auladecine.com/ . Aula de cine. Más orientado a primaria y medias, con especial hincapié en las materias transversales, pero con ideas útiles.



Bibliografía:

ESTAPÉ-TRIAY, Salvador: “Historia económica y cine”, en GARRIDO GONZÁLEZ, Luis (coordinador) (2001): Historia Económica y experiencia didáctica: un encuentro en Jaén: actas del VI Encuentro sobre Didáctica de la Historia Económica, 3-4 junio de 1999. Jaen: Instituto de Estudios Giennenses (ISBN: 8487115837).

RAMOS GOROSTIZA, José Luis; CASARES QUIROGA, Javier, y SANTOS REDONDO, Manuel (2004): De Lumière a Wall Street: cine, economía y sociedad. Madrid: International Technical & Financial Institute.

LEET, Don y HOUSER, Scott (2003): "Economics Goes to Hollywood: Using Classic Films and Documentaries to Create an Undergraduate Economics Course", Journal of Economic Education, 34 (4), 326-32, Disponible en JSTOR.

ALVAREZ MARTINEZ, Josefina (ed.) (2003): Películas para usar en el Aula, Madrid, UNED (aunque no específicamente orientada a la historia económica, hay varios artículos que son aprovechables, basados casi todos en películas y experiencias concretas).











Luis Alonso Álvarez (U Coruña), Carlos Barciela (U Alicante), Miguel Angel Bringas (U Cantabria), Hilario Casado (U Valladolid), Luis Javier Coronas (U Burgos), Rafael Dobado (U Complutense), Francisco Javier Fernández Roca (U Pablo de Olavide), Agustín Galán (U País Vasco), Luis Garrido (U Jaén), José Joaquín García Gómez (Ceei-Alcoy), José Luis García Ruiz (U Complutense), Mauro Hernández (UNED), Iñaki Iriarte (U Zaragoza), José Jurado (U Complutense), Suso Pereira (UNED), Concepción Pérez Hernández (U Lleida), Vicente Pinilla (U Zaragoza), Mª Angeles Pons Brias (U Valencia), Manuel Santos Redondo (U Complutense). Agradecer también a Natalia Jiménez Marsá, encargada del Taller de Cine de Lanzarote, y a Javier Lario (Ciencias, UNED) su aportación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario